Margarita Calonge Cano
Inició su andadura en la UVa en el año 1991 donde se licenció en Medicina, especializándose en Oftalmología en el Hospital Clínico Universitario de Valladolid, al tiempo que presentaba su tesis doctoral. Posteriormente, completó dos programas de estancias postdoctorales en Inmunología Ocular en Boston (USA) de un año cada uno, el 1º en el Schepens Eye Research Institute con la dra. Mathea Allansmith y el 2º en el Massachusetts Eye & Ear Infirmary, con el dr. Stephen Foster, ambos centros asociados a la Universidad de Harvard.
En el año 2005 se convierte en la primera mujer catedrática de la Facultad de Medicina, tras conseguir la cátedra de Oftalmología.
En la actualidad es médico especialista en Oftalmología y coordina el Área de Conocimiento de Oftalmología dentro del Departamento de Cirugía, Oftalmología, Otorrinolaringología y Fisioterapia de la UVa. Asimismo, imparte docencia a estudiantes de grado en las Facultades de Medicina y de Óptica y Optometría de la UVa y a estudiantes de posgrado en el máster interuniversitario de Investigación en Ciencias de la Visión y en el Máster en Subespecialidades Oftalmológicas (MSOF) de la UVa del que es también coordinadora; así como en el Programa de Doctorado Interuniversitario en Ciencias de la Visión (ha dirigido o codirigido 17 tesis doctorales), todos ellos coordinados desde el IOBA.
Coordina el Grupo de Investigación en Enfermedades de la Superficie Ocular (Grupo de Investigación Reconocido -GIR- por la UVa) y la Unidad de Investigación Consolidada (UIC 222) de la Junta de Castilla y León, con líneas clínicas y de investigación centradas en la inflamación de la superficie ocular, específicamente en enfermedad de ojo seco, alergias oculares y la deficiencia de células madre corneales, y su tratamiento mediante terapias médicas y terapias derivadas de células madre.
Además, es investigadora principal (IP) del grupo IOBA-UVa perteneciente, desde su creación en 2006, al Centro de Investigación Biomédica en Red en Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN) del Instituto de Salud Carlos III.
Es, además, IP del recientemente concedido Proyecto Escalera de Excelencia de la Junta de Castilla y León a 11 investigadores del IOBA.
Ha participado activamente en el desarrollo de una cámara ambiental única dentro del Laboratorio de Ambiente Controlado (CELab), ubicado en el edificio del IOBA (Campus Miguel Delibes de la UVa), y en su transferencia a la spin-off de la UVa-IOBA, Vision R&D (www.visionrd.com/celab/). Esta instalación es usada por compañías farmacéuticas para realizar ensayos clínicos de prueba de concepto en enfermedad de ojo seco.
Su equipo y ella publicaron el primer ensayo clínico en el mundo en el que se aplicaron con éxito células madre mesenquimales en la superficie ocular para reparar ceguera corneal causada por deficiencia de células madre. Asimismo, este grupo es reconocido internacionalmente como expertos en la enfermedad de ojo seco y dolor ocular, habiendo descrito la utilidad de varios biomarcadores moleculares.
Realiza su actividad asistencial en varias unidades clínicas del IOBA: la Unidad de Inmunología Ocular (desde 1994), la Unidad de Terapia Celular (desde 2015) y, desde 2029, la de Dolor Oculofacial, atendiendo pacientes procedentes de más allá de nuestra comunidad autónoma y país. En dichas unidades, los estudiantes de grado y máster realizan su actividad investigadora clínica y/o amplian sus conocimientos en la formación de subespecialidades.
Es miembro corresponsal de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Valladolid desde 2023.
Ha impartido 190 conferencias como ponente invitada y ha publicado 185 artículos científicos en revistas revisadas por pares, 14 capítulos de libros internacionales y una guía clínica como colaboradora de la Organización Mundial de la Salud.
Sorry, the comment form is closed at this time.